Tema 2

Tema 2. Textos descriptivos (orales y escritos)

1-Modalidades textuales genéricas (Hacer esquema en cuaderno solo de la descripción).
2- Textos descriptivos.  (ver vídeo)





3-  Textos descriptivos (Resumen)

*************************************************
-Actividades:
1.-Escribe 2 tipos de textos descriptivos.
2.- Comentario textos descriptivos:

Texto 1

“Yo sentí toda la noche a mi lado aquel pobre cuerpo donde la fiebre ardía, como una luz sepulcral en vaso de porcelana tenue y blanco. La cabeza descansaba sobre la almohada, envuelta en una ola de cabellos negros que aumentaba la mate lividez del rostro, y su boca sin color, sus mejillas dolientes, sus sienes maceradas, sus párpados de cera velando los ojos en las cuencas descarnadas y violáceas, le daban la apariencia espiritual de una santa muy bella consumida por la penitencia o el ayuno. El cuello florecía de los hombros como un lirio enfermo, los senos eran dos rosas blancas aromando un altar, y los brazos, de una esbeltez delicada y frágil, parecían las asas del ánfora rodeando su cabeza. Apoyado en las almohadas, la miraba dormir rendida y sudorosa. Ya había cantado el gallo dos veces, y la claridad blanquecina del alba penetraba por los balcones cerrados”.

Comentario:

1.- ¿Dónde situarías la descripción?
2.- ¿Cual es el tema?
3.- Señala los sustantivos y adjetivos utilizados.
4.- ¿Qué tipo de descripción es según lo que describe?
5.-¿Qué orden sigue la descripción?.
6.- Grupo sintáctico predominante.
7.- Tiempo verbal utilizado
8.- Tipo de verbos que aparecen.
9.- Tipo de oraciones compuestas que predominan.
10.- Presencia de alguna figura literaria.
11.- Señala las palabras que hayas tenido que buscar en el diccionario.


Texto 2
En una cárcel de su pueblo natal, Orihuela, ha muerto Miguel Hernández. Ha muerto solo, en una España hostil, enemiga de la España en que vivió su juventud, adversaria de la España que soñó su generosidad. Que otros maldigan a sus victimarios; que otros analicen y estudien su poesía. Yo quiero recordarlo.
Lo conocí cantando canciones populares españolas, en 1937. Poseía voz de bajo, un poco cerril, un poco animal inocente: sonaba a campo, a eco grave repetido por los valles, a piedra cayendo en un barranco. Tenía ojos oscuros de avellano, limpios, sin nada retorcido o intelectual; la boca, como las manos y el corazón, era grande y, como ellos, simple y jugosa, hecha de barro por unas manos puras y torpes; de mediana estatura, más bien robusto, era ágil, con la agilidad reposada de la sangre y los músculos, con la gravedad ágil de lo terrestre: se veía que era más prójimo de los potros serios y de los novillos melancólicos que de aquellos atormentados intelectuales compañeros suyos; llevaba la cabeza casi rapada y usaba pantalones de pana y alpargatas: parecía un soldado o un campesino. En aquella sala de un hotel de Valencia, llena de humo, de vanidad y, también, de pasión verdadera, Miguel Hernández cantaba con su voz de bajo y su cantar era como si todos los árboles cantaran. Como si un solo árbol, el árbol de una España naciente y milenaria, empezara a cantar de nuevo sus canciones. Ni chopo, ni olivo, ni encina, ni manzano, ni naranjo, sino todos ellos juntos, fundidas sus savias, sus aromas y sus hojas en ese árbol de carne y voz. Imposible recordarlo con palabras; más que en la memoria, “en el sabor del tiempo queda escrito”.
Después lo oí recitar poemas de amor y de guerra. A través de los versos –y no sabría decir ahora cómo eran o qué decían esos versos–, como a través de una cortina de luz lujosa, se oía mugir y gemir, se oía agonizar a un animal tierno y poderoso, un toro quizá, muerto en la tarde, alzando los ojos asombrados hacia unos impasibles espectadores de humo. Y ya no quisiera recordarlo más, ahora que tanto lo recuerdo. Sé que fuimos amigos; que caminamos por Madrid en ruinas y por Valencia, de noche, junto al mar o por las callejuelas intrincadas; sé que le gustaba trepar a los árboles y comer sandías, en tabernas de soldados; sé que después lo vi en París y que su presencia fue como una ráfaga de sol, de pan, en la ciudad negra. Lo recuerdo todo, pero no quisiera recordarlo...
(Octavio Paz, Las peras del olmo, 1957)

Comentario:

1.- Tipo de descripción según el lenguaje utilizado.
2.- Elementos objetivos que aparecen en el texto.
3.- Rasgos lingüísticos que determinan la presencia de la función expresiva.
4.- Figuras literarias que aparecen ( señálalas)
5.- Rasgos lingüísticos propios de los textos descriptivos que aparezcan.
6.- ¿Qué palabra clave  o de anclaje es la que cohesiona el texto?.


No hay comentarios:

Publicar un comentario