Tema -1

Tema 1.

 TÓPICOS Y FIGURAS LITERARIAS.

Ver este vídeo de entrada




1.-TÓPICOS LITERARIOS

 1.“AMOR POST MORTEM”  “Amor más allá de la muerte”.

2.“AMOR BONUS “Amor bueno”.

3.“AMOR FERUS “Amor salvaje”.

4.“AUREA MEDIOCRITAS “Alabanza a la mediocridad”.

5.“BEATUS ILLE “Dichoso aquel”.

6.“CARPE DIEM “Disfruta del momento”.

7.“COLLIGE, VIRGO, ROSAS “Coge, muchacha, las rosas”.

8.“DESCRIPTIO PUELLAE “Descripción de la muchacha”

9.“HOMO HOMINI LUPUS «El hombre es un lobo para el hombre».

10.“LOCUS AMOENUS “Lugar agradable”.

11.“MEMENTO MORI “Recuerda que has de morir”.

12.“PEREGRINATIO VITAE “El viaje de la vida”.

13.“TEMPUS FUGIT “El tiempo pasa”.

14.“UBI SUNT? “¿Dónde están?”.

15.“VERA AMICITIA “Verdadera amistad”.



 2.- FIGURAS LITERARIAS

Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.

Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía, narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado para potenciar sus posibilidades expresivas.

No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas expresiones o giros.

A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas y sus ejemplos.

1. Metáfora

La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes, es decir, cuando damos a un término A el significado de un término B por su parecido.

Ejemplos:

·        “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de la selva.

2. Símil o comparación

El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.

Ejemplos:

·        “Eres fría como el hielo”.

·        “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

3. Hipérbole

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.

Ejemplos:

·        “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera reiterada.

·        “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.

4. Metonimia

La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía.

Ejemplos:

·        “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino que se produce en dicha región.

4.1. Sinécdoque

La sinécdoque es un tipo de Metonimia. es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa  con el nombre de una parte o a una parte con el nombre del todo

Ejemplos:

·        “ Toda la ciudad salió a saludarlo"( Se utiliza el nombre del todo para referirse a  una parte)

·        “Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda. (Se utiliza el nombre de la parte para referirse al todo)

6. Anáfora

La anáfora consiste en la repetición rítmica de  palabras al principio de un verso o de una frase.

Ejemplos:

·        “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.

7. Prosopopeya o personificación

La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Ejemplos:

·        “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”

8. Epíteto

El epíteto es el adjetivo explicativo  que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.

Ejemplos:

·        “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.

9. Aliteración

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.

Ejemplos:

·        “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote

 

10.- Hipérbaton

El hipérbaton es una figura literaria en la que la que se altera el orden convencional de las palabras por razones expresivas o, en el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.

Ejemplos:

·        “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no recuerdo mal’.

·        “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de polvo,/veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.

 

11. Ironía

En la ironía, se da a entender una cosa expresando lo opuesto de lo que, en realidad, se quiere decir o se piensa.

Ejemplos:

·        “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.

·        “Soy tan inteligente que a veces no entiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde.

 

12. Paradoja

La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla. Es una especie de contradicción aparente que en realidad no lo es)

Ejemplos:

·        “Solo sé que no sé nada”.

·        “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.

 

13. Sinestesia

La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.

Ejemplos:

·        “El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.

·        “Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se refiere a un momento de ternura.


14. Pleonasmo

En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado.

Ejemplos:

·        “Cuento con todos y cada uno de los presentes”. Se refuerza la idea de que todos participen en lago.

·        “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos.

 

15. Polisíndeton

El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso.

Ejemplo:

“Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realzar la figura femenina descrita.

 

16. Asíndeton

El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad a la expresión.

Ejemplo:

"Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos perdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones.

17. Antítesis

Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.

Ejemplo:

“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen las ideas del olvido y el recuerdo.

 

18. Calambur

El calambur es la figura retórica consiste en la reagrupación de sílabas o palabras con el objeto de modificar el significado de una oración, ocultar un doble sentido o generar ambigüedad.

Ejemplos: en los presentes ejemplos se puede ver cómo al alterar el orden de las palabras cambia por completo el sentido de la oración.

·        “Aitor Tilla / Hay tortilla”.

·        “Si yo viera/ Si lloviera”.


c) Métrica básica en este enlace

****************************************
-Actividades:

1-ACTIVIDADES DE REPASO: MÉTRICA Y FIGURAS LITERARIAS

1.       Responde brevemente a estas cuestiones:

a)      ¿Qué es un verso de arte mayor?

b)      ¿Qué es un verso de arte menor?

c)       ¿Qué es rima consonante?

d)      ¿Qué es rima asonante?


2.       Relaciona el tipo de estrofa con su rima:

Pareado                                                            7a 11B 7a 7b 11B

Tercerto                                                            abba

Cuarteto                                                           aa / AA

Cuarteta                                                            A-A

Serventesio                                                     ABBA ABBA CDC DCD

Redondilla                                                         -a-a-a-a-a-a-a-a-a-a…

Lira                                                                      ABAB

Soneto                                                                   ABBA

Romance                                                          abab


3.       Completa la tabla con la información que se te pide.

ESTROFAS
Nº DE VERSOS
Nº DE SÍLABAS (nombre)
TIPO DE RIMA
Pareado
Terceto
Cuarteto
Redondilla
Serventesio
Cuarteta
Lira
Soneto
Romance


4.       ¿A qué estrofa se refieren estas definiciones?

a)      Estrofa de dos versos, sin medida determinada, con rima asonante o consonante
          y esquema aa/AA 
b)      Estrofa de tres versos de arte mayor y rima consonante A-A 
c)       Estrofa de cuatro versos octosílabos con rima consonante abba 
d)      Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante y esquema ABAB 
f)       Estrofa de cuatro versos endecasílabos con rima consonante ABBA 
g)      Estrofa de cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante 7a 11B 7a 7b 11B 
h)      Estrofa de versos endecasílabos con rima consonante y que está formado por dos
         cuartetos y dos tercetos 
i)        Serie indeterminada de versos octosílabos con rima asonante en los pares, quedando
         libres o sueltos los impares

5.       Indica el esquema métrico de cada poema (número de versos, medida, clase de rima y esquema métrico) y di el nombre de cada estrofa.

a) Una tarde parda y fría
    de invierno. Los colegiales
    estudian. Monotonía
    de lluvia tras los cristales.

b) La luna estaba en el pino,
    rosa en el cielo violeta…
    hoy viene en una carreta,
    muerto y sin rumor, el pino…

c) ¡Rompiste mi cadena y mi grillete!
    Y quiero ser tu esclava, tu juguete.

d) No hay extensión más grande que mi herida,
    lloro mi desventura y sus conjuntos
    y siento más tu muerte que mi vida.

e) Si de mi baja lira
    tanto pudiese el son que en un momento
    aplacase la ira
    del animoso viento
    y la furia del mar y el movimiento.

f) Mi corazón enfermo de tu ausencia,
    expira de dolor porque te has ido.
    ¿En dónde está tu rostro bendecido?
    ¿Qué sitios ilumina tu presencia?

g)  Asomaba a sus ojos una lágrima,
     y a mi labio una frase de perdón;
     habló el orgullo y se enjugó su llanto,
     y la frase en mis labios expiró.

h) En Sevilla a un sevillano
    siete hijas le dio Dios,
    todas siete fueron hembras
    y ninguna fue varón.
    A la más chiquita de ellas
    le llevó la inclinación
    de ir a servir a la guerra
    vestidita de varón.
    Al montar en el caballo
    la espada se le cayó;
    por decir, maldita sea,
    dijo: maldita sea yo.
    El Rey que la estaba oyendo,
    de amores se cautivó.

i)    Mientras por competir con su cabello,
    oro bruñido al sol reluce en vano;
    mientras con menosprecio en medio el llano
    mira tu blanca frente el lirio bello;
        Mientras a cada labio, por cogerlo,
    siguen más ojos que al clavel temprano;
    y mientras triunfa con desdén lozano
    del luciente cristal tu gentil cuello:
       Goza cuello, cabello, labio y frente
    antes que lo que fue en tu edad dorada
    oro, lirio, clavel, cristal luciente,
       No sólo en plata o vïola troncada
    se vuelva, mas tú y ello juntamente
    en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

**********************************************************

2.-ACTIVIDADES DE REPASO: FIGURAS LITERARIAS

1)      Contesta a las siguientes preguntas:

a.       ¿Cómo se llama la figura que repite la misma estructura sintáctica?
b.      ¿Qué figura literaria es una exageración?
c.       ¿Cuál es la figura literaria que se basa en la repetición de la misma (o las mismas) palabra al principio de dos o más versos?
d.      ¿En qué recurso se produce una comparación?
e.      ¿Qué recurso es el que es una comparación pero sin “como”, es decir, la figura que relaciona dos elementos, uno real y otro imagen?
f.        ¿Cómo se llama la figura literaria que consiste en la repetición de sonidos para producir musicalidad?
g.       ¿Y la que los repite para imitar sonidos de la naturaleza?

2)      ¿Qué recurso hay en estos versos?

a)      Los días futuros se levantan ante nosotros
como una fila de pequeños cirios encendidos

b)      Los días pasados permanecen entre nosotros,
triste hilera de cirios apagados.

c)       Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol caudal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.(...)

d)      Sus cabellos rubios son como rayos de sol.
e)      La cebolla es escarcha cerrada y pobre.
f)       El ruido con que rueda la ronca tempestad.

g)      Dejé por ti  mis bosques...
       Dejé un temblor, dejé una sacudida,
       Dejé mi sombra...

h)      El ciprés es como un surtidor de agua.
i)        La cuba es cárcel del vino.
j)        El sol brillaba entre las palmeras como un pan de fuego.
k)      El gran grifo de la naturaleza riega los vegetales y refresca el paisaje. 
l)        La blanca y redonda reina de la noche nos iluminaba
m)    Era una mujer tan delgada que en la vaina de una espada  fue sepultada.
n)      Infame turba de nocturnas aves.

3)      Di que figura literaria hay en estos fragmentos de canciones.

a)      Tú subes como la marea…
b)      No quiero guerras,
no quiero amigos…

c)       Yo cierro los ojos,
tú apartas la vista...

d)      A 10 años luz de mañana…
e)      Te voy a escribir la canción más bonita del mundo…
f)       En tan solo diez minutos nuestra historia que empieza se acaba…
g)      Mis ojos son dos cruces negras que no han hablado nunca claro…
h)      Pues no hay mejor sensación que respirar bien profundo…
i)        Porque te quiero como el mar quiere a un pez que nada dentro…
j)        Sin ti ya no podré escuchar a la buena vida más…
k)      Se heló su sangre…
l)        Vendo el inventario de recuerdos de la historia más bonita que en la vida escuché…

m)    Si volviera a nacer,
si empezara de nuevo…

n)      Como un pájaro de fuego que se muere en tus manos…
o)      Como Nicolas Cage en “Living Las Vegas” veo caer la nieve en la hierba…
p)      Con las penas y alegrías de la gente como yo…

q)      Por creer, por confiarme,
por seguirte voy sin dirección…

r)       Y pienso que si no existes yo me muero…

s)       Voy haciendo mis planes.
voy sabiendo quién soy,
voy buscando mi parte,
voy logrando el control,
van jugando contigo,
van rompiendo tu amor,
van dejándote solo…

***********************************************************************

No hay comentarios:

Publicar un comentario