1.- Teoría
LOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS: CARACTERÍSTICAS, RASGOS LINGÜÍSTICOS Y ESTRUCTURAS TEXTUALES
Con el nombre de textos
científico-técnicos designamos a aquellos centrados en transmitir conocimientos sobre saberes propios de disciplinas
científicas (estudian las realidades físicas del mundo) y técnicas (aplicaciones
prácticas de las teorías científicas) muy diversas: ciencias exactas (Matemáticas), naturales
(Biología, Geología…), físicas (Física, Química) y técnicas (Ingeniería, Informática…)
LAS CARACTERÍSTICAS generales de los textos científico-técnicos son las
siguientes:
OBJETIVIDAD. Los textos
científicos nos transmiten contenidos objetivos, verificables, demostrables
científicamente. En estos textos no tienen cabida las valoraciones o juicios de opinión.
UNIVERSALIDAD
temporal
y espacial. Los
conocimientos científicos poseen una validez universal, de aquí
que el lenguaje científico tienda a la universalidad de los términos.
CLARIDAD
Y PRECISIÓN basada en la
ordenación clara y lógica de las
ideas, evitando ambigüedades e
interpretaciones equívocas por parte del receptor.
LÉXICO ESPECIALIZADO: uso de terminologías,
compuestas por
vocablos y expresiones propios de cada
materia (tecnicismos).
TIPOS. Según el receptor al que va dirigido
y la intención del emisor, se
pueden distinguir dos tipos de textos
científico-técnicos:
1.-Especializados: implican un conocimiento específico
del tema por
parte del receptor (artículos de
revistas científicas, informes, tesis, monografías, discursos, reseñas, proyectos de investigación, manuales…)
2.-Divulgativos: se informa de un modo objetivo y claro de un tema de interés general. Su comprensión es
sencilla pues va dirigida a un receptor común (noticias en prensa, folletos, prospectos, catálogos, entrevistas,
manuales de divulgación …)
ESTRUCTURAS Y
MODALIDADES TEXTUALES
La modalidad textual más
habitual del discurso científico es la exposición. La intención es mostrar, explicar o aclarar hechos,
principios, fenómenos, de una manera ordenada, lógica y objetiva. Pero también aparece la argumentación, cuando se pretende
demostrar una tesis o probar una
teoría. Es frecuente que en un mismo texto aparezcan combinados los dos modos
de discurso. Además también pueden incluir descripciones como complemento a la exposición (se
presentan los rasgos característicos de
objetos, seres, fenómenos) instrucciones (textos instructivos) o, incluso, narraciones (textos con enfoque cronológico o histórico)
La estructura global de un texto
científico-técnico suele seguir este esquema básico:
a) -INTRODUCCIÓN. Presentación del tema, tesis o hipótesis que se va a
explicar o a probar.
b)-DESARROLLO. Se
exponen o argumentan
los hechos, datos,
pruebas, objeciones…
c)-CONCLUSIÓN. Se exponen las
conclusiones del análisis. Puede aparecer también una síntesis de lo tratado. Las conclusiones confirmar, rechazan o
modifican la tesis de partida.
Según el orden en que se desarrolla la
información, se pueden diferenciar
las siguientes estructuras textuales:
1.-MÉTODO
DEDUCTIVO (ESTRUCTURA ANALIZANTE): de lo general a lo particular. Se parte de una
tesis y en el desarrollo se aportan datos para comprobarla.
2.-MÉTODO INDUCTIVO
(ESTRUCTURA SINTETIZANTE): de lo particular
a lo general. Se exponen los datos que permiten llegar a la conclusión.
3.-Ambos
métodos a la vez (ESTRUCTURA ENCUADRADA): la idea inicial vuelve a aparecer como conclusión,
tras el desarrollo de la explicación.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS: EL LENGUAJE
CIENTÍFICO-TÉCNICO
La variedad de lengua
que se utiliza en los textos científico-técnicos no es diferente de la que se emplea en otros tipos de discursos: es, en
general, la que corresponde al nivel culto en su registro formal.
Agrupamos las características lingüísticas en
dos niveles del lenguaje:
A) NIVEL MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO
OBJETIVIDAD
Oraciones
enunciativas, relacionadas con la
función representativa o
referencial del lenguaje: La nomenclatura
actual tiene una base más científica y es más racional…
Modo verbal indicativo: Se incrementa la energía… y se vuelven a unir posteriormente… los haces se enfocan desde
diversas direcciones…
Adjetivos especificativos: iones y electrones libres, los
organismos vivos…
Estructuras sintácticas que prescinden
del sujeto o tienden a ocultarlo:
Oraciones
impersonales reflejas: Se introdujo a los
reptiles en unhábitat… (en vez de Introdujimos /
Introduje a los reptiles…)
Oraciones pasivas reflejas: Se obtuvieron las
siguientes conclusiones… (en vez de Obtuvimos /
Obtuve las siguientes conclusiones)
Oraciones pasivas incompletas (sin complemento
agente): El experimento fue efectuado en determinadas
circunstancias
Uso de formas no personales: Al mezclar/Mezclando S y Fe no se forma FeS si previamente no se caliente la mezcla … ( en
vez de Si mezclamos S y Fe…)
Plural de modestia: En capítulos anteriores hemos
descrito… (frente a he descrito…)
Construcciones nominales de oraciones: La administración de estos medicamentos debe hacerse … (en vez de Si
administramos / Administre estos medicamentos…)
CLARIDAD
Oraciones
copulativas (definiciones): El paracetamol es un analgésico que …
Predominio de la coordinación (parataxis). Oraciones compuestas
que expresen relaciones lógicas
(condicionales, causales, consecutivas, finales…)
Construcciones
explicativas
Subordinadas
adjetivas Definiciones, aclaraciones (a través
de incisos entre comas, guiones o
paréntesis) o resúmenes tras dos puntos.
Conectores explicativos: es decir, esto es, a saber…
PRECISIÓN
Adjetivos especificativos, complementos del nombre, subordinadas adjetivas
para delimitar y
concretar el sustantivo: ventrículo izquierdo,
hidratos de carbono, las primeras células
que aparecieron en la Tierra…
Acumulación de complementos
circunstanciales y subordinadas adverbiales (causa, finalidad, condición…)
COHESIÓN
Mecanismos de recurrencia, sustituciones y marcadores discursivos para
expresar las
relaciones lógicas, distribuir y ordenar el contenido, reforzar la
argumentación y contribuir a la
claridad y la eficacia comunicativas.
UNIVERSALIDAD
Presente indicativo con valor atemporal o intemporal: El búho real se
alimenta fundamentalmente
de pequeños mamíferos… El carbono-14 mide la cantidad de ese isótopo…
Uso del artículo determinado con función generalizadora o genérica: la
célula es una unidad microscópica…
Carácter
internacional de los tecnicismos y de los códigos no lingüísticos
B) NIVEL LÉXICO
Léxico monosémico: en el campo de la
química, las letras Po representan siempre
al polonio
Léxico denotativo, es decir, no se admiten
usos figurados o connotativos, ni
valores afectivos u ornamentales
añadidos.
Lenguajes
artificiales con carácter universal:
lenguaje matemático ( fx(dx)= F (x), si es:
dF(x) = f (x) dx), formulación física ( E=mc2),
gráficos, diagramas, cifras, lenguajes de programación (<headprofile="http://gmpg.org/xfn/11">)
Sustantivos
concretos (frente a los abstractos propios de las
humanidades)
Formación de tecnicismos
Derivación: -itis “inflamación”
o -algia “dolor” en medicina (artritis,
pubalgia); -ón “gas
noble” o -ato “sal” en química (argón, neón, sulfato, hidrato); muy habitual es el uso de -ción o -dad (sufijos
habituales del idioma): cristalización, fosilización, biodiversidad.
Composición:
a través
de lexemas griegos
y latinos (herbívoro,maxilofacial,
anfibio) o híbridos grecolatinos (hidrófugo: griego hidro + latín fugo)
Acrónimos y siglas por la tendencia a
la simplificación y funcionalidad del lenguaje técnico y científico: ADN, bit, sida, ABS, PC, MP3, GPS…
Epónimos (formación de palabras a través de
un nombre propio): vatio (por Watt), pasteurizar (por Pasteur), polonio
(de Polonia, país de Marie Curie), hercio (de Hertz)
Préstamos
Del latín y griego clásico: filamento (lat. FILAMENTUM), célula
(lat. CELLULA), lípido (gr. LIPOS),
energía (gr. ENERGEIA)
Xenismos: spam,
chip, hardware, bluetooth, e-mail, software…
Adaptación gráfica del
término: espónsor, escáner, estrés…
Calco semántico (se coge el significado, no la
palabra): ratón (de “mouse”), ventana (“window”), base de
datos (“data base”), agujero negro (“black hole”)…
Especialización de
palabras ya existentes en la lengua común: ácido en química,
anillo en zoología, límite en matemáticas, infectar en informática…
****************************************************************************************
2.- Resumen
TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS
|
DEFINICIÓN
|
Los textos científico-técnicos son aquellos que
tienen como finalidad divulgar los avances que se producen en el
ámbito de la ciencia y de la técnica.
|
TIPOS DE TEXTOS
|
El tipo de escrito con el que se relacionan estos
textos suele ser el expositivo o el expositivo-argumentativo.
También pueden incluir descripciones objetivas como complemento a la
exposición. Tampoco es extraño que aparezca la narración en el caso de que aparezcan
enfoques historicistas o cronológicos.
|
FUNCIONES DEL LENGUAJE
|
Predomina la función representativa o referencial ya que el fin
primordial de estos textos es la transmisión objetiva de información.
|
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
|
NIVEL FÓNICO
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
|
*****************************************************************************
-Actividades:
1.-Haz un comentario lingüístico del siguiente texto ( señala el lenguaje propio de este tipo de textos que aparezca en él)
-Actividades:
1.-Haz un comentario lingüístico del siguiente texto ( señala el lenguaje propio de este tipo de textos que aparezca en él)
Ejemplo de texto científico de matemáticas:
(Título) La Secuencia Fibonacci
(Autor) Emmanuel C. López.
(Introducción)
La sucesión de Fibonacci es la sucesión de números que, empezando por la unidad, cada uno de sus términos es la suma de los dos anteriores.
(Contenido)
Leonardo de Pisa también conocido como Fibonacci, fue un matemático italiano que se hizo famoso al difundir en Europa el sistema de numeración que emplea notación posicional de base de diez, o decimal, y un digito de valor nulo (el cero) que usamos en la actualidad. Ideó una sucesión de números la cual lleva su nombre (secuencia Fibonacci o sucesión Fibonacci). Esta consiste en una sucesión muy simple, en ella cada término es la suma de los dos anteriores.
Esta comienza por el número 1, y continúa de la siguiente manera:
1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55,89…
En estos números el cociente de dos números consecutivos de la serie, se aproximan a la que es denominada “razón dorada” o “divina proporción”, es decir, el número φ de valor (1+ raíz de 5)/2 = 1.61803…
Científicos e investigadores han hallado que esta secuencia se puede observar en la naturaleza, por ejemplo en las marcas de crecimiento de los caparazones de los caracoles, la distribución de las hojas alrededor del tallo de las plantas, la disposición de las semillas en gran número de flores y de frutos.
Según algunos estudios botánicos, esta secuencia en la distribución por ejemplo en las hojas de las plantas, permite una mayor eficiencia en la captación y distribución de la energía solar, gracias a que las hojas no se distribuyen en forma que quedasen una justo en la vertical de la otra, sino que estas nacen siguiendo una especie de espiral alrededor del tallo, orden que aumenta la eficiencia en cuanto a la relación de espacio que ocupan y la captación de la luz solar, lo que hace que las plantas posean mayor eficacia energética.
¿Se trata de una simple casualidad, o existe alguna especie de “plan organizativo” que vincula las matemáticas con la forma en que trabaja la naturaleza?
No hay comentarios:
Publicar un comentario