LOS
TEXTOS DIALOGADOS
Presentación (ver vídeo)
1. EL DIÁLOGO
El diálogo es una forma de comunicación en
la que dos o más personas intercambian información alternándose en los papeles
de emisor y de receptor.
Para que
exista diálogo, es necesario que haya intercambio de papeles comunicativos
entre los interlocutores: son los llamados turnos
de palabra o intervenciones. Para que el proceso comunicativo se lleve a cabo de forma eficaz, la negociación de los turnos de palabra se debe realizar según los principios de Cooperación y Cortesía.
· La cooperación o colaboración de los
interlocutores asegura la coherencia del diálogo. Los interlocutores deben
compartir la información que no se hace explícita en el diálogo (presuposiciones),
se han de tratar asuntos pertinentes (que vengan al caso) y se deben evitar
falsedades, ambigüedades o cambios bruscos de tema.
· La cortesía debe regular el comportamiento
de los interlocutores. Se debe tener en cuenta la situación (formal o
informal), emplear las formas de tratamiento adecuadas (tú, usted), mostrar interés hacia el interlocutor y evitar
interrumpir o imponerse.
2.
EL LENGUAJE DEL DIÁLOGO
Los
elementos lingüísticos más frecuentes en el diálogo son las llamadas al
interlocutor, los modalizadores y las expresiones deícticas:
· Llamadas al interlocutor: con
ellas se pretende mantener el contacto comunicativo por medio de vocativos,
imperativos y muletillas.
· Vocativos e imperativos: A ver, María…; Camarero…; Dígame…; Fíjate…
· Muletillas: ¿Eh?, ¿no?, ¿me sigues?, ¿entiendes?, claro, bien, bueno…
· Los modalizadores son verbos, locuciones y
adverbios que se emplean para introducir el punto de vista del emisor en el
discurso.
· Verbos: desear, creer, opinar, pensar, prometer, exigir, dudar…
· Locuciones y adverbios: en mi opinión, sin duda, a decir verdad,
desgraciadamente…
· La deixis es la capacidad de señalar que
tienen algunas palabras o expresiones. Las palabras o expresiones deícticas
pueden señalar lugares (aquí, ahí,
allí…), tiempos (entonces, ahora…)
y personas (tú, yo, él…). Cuando
señalan algún elemento que ya ha aparecido en el discurso, se produce una
anáfora; y si lo que indican aparece posteriormente en el discurso se trata de
una catáfora.
3.
DIÁLOGOS ORALES
Los
diálogos pueden ser tanto orales como escritos. Los más frecuentes son los
diálogos orales que, además de las palabras, incluyen signos paralingüísticos (el tono de nuestra voz, la mayor o menor
intensidad, la entonación…) y signos kinésicos (los gestos, las posturas que adoptamos, los movimientos de las
manos y de la cara…). Hay dos grandes clases de diálogos orales:
§ Diálogos espontáneos (no
están preparados de antemano): en este grupo destaca fundamentalmente la conversación. La conversación es un
diálogo improvisado, libre, de carácter amistoso (si no, pasa a ser una
discusión o una disputa) y con finalidad afectiva. Es nuestra principal forma
de comunicarnos.
§ Diálogos planificados:
o
Debate: un
grupo de personas discute sobre un tema fijado de antemano, con la finalidad de
acordar una decisión mayoritaria. Está presidida por un moderador, que se
encarga de que se respete el orden y la duración de los turnos de palabra.
Cuando el grupo es muy grande (por ejemplo, en los debates parlamentarios),
habla un ponente o portavoz que expone y defiende la postura de su grupo.
El debate ofrece, por lo general, la siguiente
estructura:
· Introducción. El moderador
presenta a los participantes y expone el tema del debate.
· Exposición inicial. Cada
participante enuncia su postura acerca del tema.
· Discusión. Los interlocutores
argumentan y contrastan sus opiniones.
· Conclusión. Cada participante
sintetiza su postura.
· Despedida. El moderador resume
las opiniones expresadas y pone fin al debate.
o
Mesa
redonda:
los participantes, un número reducido de personas versadas en el tema,
contrastan sus opiniones sobre un determinado asunto. También está dirigida por
un moderador que propone los temas y cede la palabra a cada uno de los
participantes.
o
Tertulia: se
trata de una charla más espontánea y de tema menos planificado que las
anteriores. Los turnos de palabra son menos estrictos y los participantes
tienen mayor libertad en sus intervenciones.
o
Entrevista: es un
diálogo formal que tiene como finalidad conseguir alguna información de alguno
de los interlocutores. Hay diversos tipos: de trabajo, periodísticas, ruedas de
prensa… Las entrevistas pueden también tener forma escrita.
4.
DIÁLOGOS ESCRITOS
4.1.
El diálogo en los relatos
En los
relatos el narrador cuenta no solo lo que hacen los personajes, sino también lo
que se dicen los unos a los otros. O lo que es lo mismo, transcribe sus
diálogos.
El
narrador inserta en su propio discurso (es decir, cita) las palabras que los
personajes dicen o piensan. Hay diferentes formas de citar:
§ Diálogo en estilo directo:
consiste en insertar las palabras de los personajes literalmente, tal como las
dijeron o las pensaron. El discurso
citado se distingue del discurso del narrador por el cambio de línea y por la
raya que inicia la cita. Aparece también un verbo de dicción (o dicenci) que introduce el discurso de
los personajes. Ejemplo:
— Amigo
don Lope — dijo el doctor
Miquis poniendo sus manos sobre los hombros del caballero— hemos llegado a lo
que me temía. Tristanita está muy grave. A un hombre como usted, valiente, y de
espíritu sereno, se le debe hablar con claridad.
—Sí—murmuró el caballero, haciéndose el
valiente.
Otra
forma de insertar la cita en estilo directo es emplear comillas para marcarla y
diferenciarla del discurso del narrador:
No
sé cómo se las arreglaba para entrar en todos los lados sin que nadie le viese.
Cuando alguien le descubría en su rincón y le preguntaba sorprendiéndose: “¡Ah!
Pero ¿estabas ahí?”, contestaba invariablemente: “Hace dos horas”.
§ Diálogo en estilo indirecto: el
narrador no cita textualmente las palabras del personaje, sino que las ‘cuenta’
desde su punto de vista. Ejemplo:
El
doctor Miquis, poniendo sus dos manos sobre los hombros del cabalero, que
parecía más muerto que vivo, le dijo
que habían llegado a lo que él se temía, que Tristana estaba muy grave y que a
un hombre como don Lope, valiente y de espíritu sereno, se le debía hablar con
claridad.
§ Diálogo resumido: si al
narrador no le interesan las palabras concretas del personaje, sino solamente
el sentido de lo que dijo, puede abreviar el diálogo haciendo un resumen de él:
Miquis
se encerró con don Lope en el cuarto de este y, con la solemnidad propia del
caso, pero procurando expresarse con total claridad, le explicó la gravedad de la enfermedad de Tristana y la necesidad de
operarla inmediatamente.
4.2. El diálogo en el teatro
En el teatro el
diálogo entre personajes adquiere su máximo desarrollo y se convierte en la
sustancia misma de la obra. La ausencia de narrador hace que las acciones, los
conflictos, los sentimientos y las ideas se trasmitan mediante los diálogos que
los personajes mantienen. Hay que diferenciar dos tipos de discurso en los
textos teatrales:
§ Discurso dramático: constituido
por las palabras de los personajes que los actores se encargan de pronunciar en
escena. Estas palabras suelen adoptar
tres clases de discurso:
o Diálogo: es lo más frecuente.
o
Monólogo: un
personaje habla solo. Si expresa en voz alta sus pensamientos, se llama
soliloquio. El monólogo nos permite conocer lo que siente o piensa un
personaje.
o
Aparte: un
comentario que un personaje pronuncia en voz alta y que, supuestamente, otros
personajes que están en escena no pueden oír, pero el público sí.
§ Acotaciones: son las indicaciones
que el autor hace al director de la obra y a los actores sobre cómo ha de ser
la representación (la puesta en escena). En ellas, el autor explica cómo es el
escenario y qué cosas debe haber en él, cómo son los personajes, qué acciones,
qué movimientos y qué gestos realizan, con qué entonación pronuncian las
palabras. Todo es significativo, importante para la comprensión de la obra, y
el autor ha de indicarlo en el texto, separado del diálogo y generalmente entre
paréntesis y en cursiva.
4.3.
El diálogo en la prensa: la entrevista
La
entrevista es un texto en que un periodista o un entrevistador plantea preguntas
a un entrevistado para conocer su vida, sus ideas y sus opiniones.
Las
entrevistas se presentan en forma de diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador. Las
respuestas del entrevistado reciben el nombre de declaraciones.
En las entrevistas,
es habitual que el entrevistador incluya comentarios sobre la situación o las
reacciones del personaje. El entrevistador es un mediador entre el entrevistado
y los lectores. No solo transcribe una conversación, sino que construye un
texto en el que el entrevistado es el protagonista.
En una
entrevista se distinguen, habitualmente, tres partes: titular, presentación y
diálogo.
· Titular: ha de ser llamativo
para captar la atención del lector. Suele aparecer el nombre del entrevistado y
una cita impactante.
· Presentación: se informa sobre el
personaje o las razones por las que es entrevistado.
· Diálogo: las declaraciones
pueden aparecer en estilo directo (transcritas con la fórmula
pregunta-respuesta) o en estilo indirecto, a través del relato del periodista.
En las
entrevistas que siguen la estructura de pregunta-respuesta, la diferencia entre
unas y otras se señala tipográficamente
de diversas maneras:
· Las
preguntas se marcan en negrita para diferenciarse de las respuestas.
· Preguntas
y respuestas se introducen con una raya (—).
· A veces
las preguntas y las respuestas van encabezadas por las iniciales de
entrevistador y entrevistado.
Según su
finalidad, se distinguen dos tipos de entrevista: la entrevista objetiva y la entrevista
perfil.
· La entrevista objetiva se caracteriza
porque el interés reside en la información que aporta un experto y su opinión
sobre un tema. En este tipo de entrevistas predominan los datos objetivos y
técnicos frente a la información personal del entrevistado.
· La entrevista perfil tiene como objetivo
dar a conocer la vida del entrevistado —biografía, trayectoria, etc.— así como
sus opiniones, sentimientos. En este tipo de entrevistas la presentación de la
persona es más cercana y libre: el entrevistador suele recoger aspectos personales
de la forma de ser y estar, caracterizadores de su entrevistado.
***********************************************
ACTIVIDADES
1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas
Rafael Matesanz: “Si
las donaciones bajan es porque los profesionales nos hemos relajado”
Una verdadera Marca España que no para de crecer desde
que se fundara hace 25 años. La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) se
ha convertido en uno de los referentes sanitarios mundiales. “Cuando una va por
el mundo, la marca sanitaria española es la ONT”, asegura Rafael Matesanz,
fundador y director de la ONT.
—¿Cómo está la
donación en España?
—La donación es una de las cosas de la que podemos
presumir y lo podemos hacer desde hace mucho tiempo. España es el líder mundial
en la donación de órganos y lo viene siendo nada menos que desde hace 23 años.
No hay otro campo en la medicina o en la ciencia donde realmente hayamos
conseguido esa situación.
—¿Esto sí que es una
verdadera Marca España?
—Cuando uno va por el
mundo, la marca sanitaria española es la ONT. Creo que España es ampliamente
reconocida como líder mundial.
—En
febrero se realizaron 45 trasplantes en una sola jornada. ¿Qué sintió?
—Fue tremendo. Cuando
nosotros empezamos en 1989, la media de trasplantes diarios era de tres o
cuatro. Ahora son doce. Y, de repente, un día son 45. Fue una jornada de
actividad febril en la sede de la ONT y en todos los hospitales.
—¿No
teme una relajación en la sociedad en materia de donación cuando vea que está
todo hecho?
—Creo que mientras
nosotros no nos relajemos, la sociedad no se relajará. Si las donaciones bajan
nunca es por culpa de la población; es señal de que nosotros hemos hecho algo
mal. La población está muy orgullosa de su sistema de trasplantes, y en el
momento en el que se pide algo reacciona muy bien. Por ejemplo, la donación de
médula ósea.
a) ¿Qué cita se ha
escogido para el titular? ¿Por qué?
b) ¿Qué se resalta en
la presentación?
c) ¿Por qué insiste
el entrevistador en la Marca España?
d) ¿Se trata de una
entrevista objetiva o perfil? ¿Por qué?
2. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas
La
leyenda de Dani Rovira
Por
Patricia Ortega Dolz
Este malagueño de 33
años que dice tener “cara de caricatura” es un tipo de apariencia normal,
natural, espontáneo, simpático, gracioso (sin pasarse), hablador pero prudente.
—¿Qué tal?
—Uy, esa pregunta
tiene muchas respuestas— bromea.
—Con una podría
bastar.
— Pues ya ves, aquí.
Así arranca una
conversación en la que Dani Rovira hablará de su infancia feliz, de su primer
amor y de algunas locuras de los últimos. Del antes y el después del boom.
Él, hijo de “madre
coraje” y padre obrero pluriempleado (“quiosquero, camionero, segurata,
vendedor de coches…”), segundo de cuatro hermanos y curtido entre los portales
y las puertas de la barriada de la Paz de Málaga. Él, que siempre era “el amigo
de las chicas” y al que siempre le pedían como portero porque era malo al
fútbol. Él… no le pidió salir a una chica hasta los 18 años: “fui un poco
tardío”.
Apasionado. Lo dejó
todo, se fue a Argentina por amor y regresó por desamor. “Aprendí a no cambiar
mi camino por nadie, cada uno debe ser protagonista de su vida”. Reconoce que,
como ocurre en la película, las mayores locuras las ha hecho por amor.
Antes de llenar los
teatros de Barcelona y Madrid, Dani Rovira era una especie de trotamundos.
Recorría los pueblos y las ciudades de local en local, de bolo en bolo. Así se
curtió: “Todas las tablas me las han dado esos bares: yo era mi agente, mi roadmanager, el que se subía al
escenario”.
Ahora, a la espera de
empezar a rodar la segunda parte de Ocho
apellidos vascos, está escribiendo su próxima función que versará sobre el
miedo.
a) ¿Cómo es el
personaje entrevistado? ¿En qué parte o partes de la entrevista se realiza su
retrato?
b) ¿Cuál es el tema
sobre el que gira la entrevista?
c) ¿Se trata de una
entrevista objetiva o de una entrevista perfil? Justifica tu respuesta.
d) Explica con
ejemplos del texto de qué maneras diferentes se reproducen las palabras de Dani
Rovira.
e) Localiza en las
entrevistas las partes en las que las declaraciones de Rovira se presentan en
estilo directo. ¿Qué procedimientos se emplean para transcribirlas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario